TRABAJO SOBRE LOS PLANOS URBANOS (2º TRIMESTRE).
BASES PARA LA PRÁCTICA DEL PLANO URBANO
1.- Los alumnos realizarán un trabajo por parejas sobre el plano urbano de la ciudad asignada en clase.
2.- La duración máxima de la exposición oral en clase será de 30
minutos, más el tiempo de redacción y dictado para los compañeros (15-20
minutos).
3.- El trabajo se realizará con algún programa de imágenes tipo Powerpoint, Prezi, Canva o alguno similar. El trabajo debe tener al menos 25
páginas, con una introducción y una conclusión.
4.- No existirá texto alguno en el programa y exposición oral,
salvo en la portada, o en algún pie de imagen. La exposición debe realizarse
sin leer ningún documento ya que es una prueba similar a un examen.
5.- Se evaluará con una rúbrica, desglosándose cada uno de los
apartados a evaluar, que se indicará a los alumnos con anterioridad a la
exposición en clase. Se evaluará de forma individual a cada alumno según la
aportación en la exposición oral.
6.- El esquema del trabajo del “plano urbano” será el básico de los tres periodos cronológicos en los que se divide la historia de una ciudad (preindustrial, industrial y posindustrial). En cada periodo se introducirá la ubicación, elementos que dificultan la expansión, tipo de plano, trama, función de la parte de la ciudad y problemas. Se debe incidir especialmente en los aspectos singulares de cada una de las ciudades seleccionadas, buscando información concreta de cada uno de los tres periodos históricos indicados.
PRÁCTICA (CURSO 23.24). El alumno debe realizar un estudio sobre uno de los planos urbanos de ciudades españolas asignado por el profesor en clase (situación, emplazamiento, plano ...). Utilizando el programa "MY MAP" de Google realizará un recorrido histórico-geográfico-cultural por la ciudad asignada.
Para realizar el trabajo puede consultar el siguiente enlace:
Tutorial sobre el programa "MY MAP"
No hay comentarios:
Publicar un comentario